En un nuevo paso hacia una gestión más accesible, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó ante la Legislatura porteña un proyecto de ley que propone eliminar el arancel de 71 trámites administrativos. La iniciativa busca aliviar la carga económica de vecinos, emprendedores, PyMEs, consorcios y profesionales, además de continuar con el proceso de digitalización y simplificación de gestiones.
La propuesta plantea modificar la actual Ley Tarifaria para que múltiples gestiones cotidianas, hoy aranceladas, pasen a ser completamente gratuitas.
¿Qué trámites pasarían a ser gratuitos?
El proyecto contempla la gratuidad de trámites relacionados con áreas clave como el Registro Civil, habilitaciones, rúbrica de libros, seguridad, medioambiente, transporte y servicios para consorcios. Algunos ejemplos destacados:
-
Consorcios: Se elimina la tasa anual por inspecciones de elevadores, sistemas contra incendios e instalaciones térmicas. El impacto alcanzaría a más de 50.000 propiedades, con un ahorro estimado de $50.000 anuales por edificio.
-
Empresas de mantenimiento de elevadores: 540 firmas especializadas también se beneficiarían con un ahorro de hasta $50.600 por año.
-
Rúbrica de libros: Empresas con hasta 50 empleados podrían ahorrar hasta $78.000 anuales.
-
Licencias de conducir: Sin costo para estudios complementarios y certificados legales.
-
Registro Civil: Trámites como licencias de traslado de defunción pasarán a ser gratuitos.
-
Pedidos judiciales y trámites de seguridad: Más de 30 gestiones administrativas quedarán exentas de pago.
-
Sector transporte y medioambiental: Licencias de remises, radiotaxis y registros profesionales de impacto ambiental también se verán alcanzados.
Objetivos del proyecto: menos burocracia, más inclusión
El Gobierno porteño explica que esta propuesta forma parte de un plan integral de modernización del Estado y simplificación administrativa. La meta es clara: reducir barreras económicas innecesarias y promover un vínculo más ágil entre el Estado y quienes necesitan realizar gestiones esenciales.
Un impacto directo en la economía del sector
Según los cálculos del Ejecutivo, esta medida representa una resignación de recaudación no tributaria a favor de una mayor eficiencia del aparato estatal.
En el caso de los consorcios, por ejemplo, la eliminación de la tasa anual en instalaciones críticas podría reflejarse en un alivio de gastos comunes y eventualmente en una disminución de las expensas.
La digitalización como eje
El proyecto también destaca que muchos de estos trámites ya pueden realizarse en forma online. Desde turnos y partidas digitales hasta certificados electrónicos, la Ciudad viene impulsando un modelo de gestión basado en la tecnología y la reducción de la presencialidad.
Este avance no solo optimiza tiempos, sino que reduce errores administrativos y mejora la trazabilidad de cada gestión.
Conclusión
El proyecto de ley, que ahora será debatido por la Legislatura, propone una transformación relevante para la administración cotidiana de propiedades y emprendimientos en la Ciudad. Al eliminar el costo de trámites clave y fomentar la digitalización, la medida apunta a una administración pública más cercana, ágil y moderna.
Para administradores, consorcios y actores del sector productivo, este podría ser un paso concreto hacia una gestión menos costosa y más eficiente.